Luis Navarro Martínez

Hace poco encontré una noticia sobre la anisakiasis y el aumento de esta infección en España en los últimos años.

Parece ser que el aumento de los grandes buques pesqueros, que evisceran y congelas sus capturas en alta mar, está provocando más mal que bien, ya que el desechado incontrolado de estas evisceraciones parece estar detrás del aumento en el número de capturas infectadas por anisakidos.

 

Es relativamente fácil encontrar anisakis si sabemos cómo buscarlo. Aquí os adjunto un video que hice hace unos días. Lo único que hice fue pedir a mi madre las vísceras de algunas de las bacaladillas que había comprado en su pescadería habitual. Aquí tenéis el resultado:

 

La anisakiasis está producida por la infección de larvas de nematodos de la familia Anisakidae (Anisakis spp., Pseudoterranova spp. y Contracaecum spp.).

Estos géneros son parásitos de mamíferos marinos, y su ciclo de vida se desarrolla en el mar.

En este ciclo hay varios hospedadores:

Los adultos están parasitando cetáceos y pinnípedos (delfines, ballenas, focas, leones marinos, etc). Los huevos del parásito son excretados con las heces.

Una vez en el medio acuático marino se desarrolla la larva, que alcanzará la L2. Esta estructura hace eclosionar el huevo, convirtiéndose en una larva nadadora.

Cuando esta L2 es ingerida por un crustáceo (del placton), mudan a L3.

Cuando los crustáceos son ingeridos por peces o cefalópodos, estas larvas crecen hasta alcanzar unos 2-3 cm. En principio las larvas están en el tracto digestivo e hígado del hospedador.

En un ciclo natural, cuando un cetaceo o pinipedo ingiere el pez la larva crecerá y se desarrollará a su forma adulta, parasitando la mucosa intestinal.

Los humanos somos hospedadores paraténicos accidentales, que nos infectamos al ingerir pescado crudos o poco cocinados (por ejemplo: salazones, ahumados, salmuera, escabeches, marinados, o ceviche)

Aunque he comentado que las L3 están en las vísceras del pez. Una vez este muere migran a músculo para facilitar su transmisión cuando otros animales marinos ingieren estos peces que están hospedando. Por tanto, aunque evisceremos el pescado, algunas larvas pueden haber llegado a músculo.

 

La aparición de clínica suele estar asociada a la llegada de las larvas al estómago o a la porción distal del intestino (ileon). Horas después de la ingestión puede aparecer dolor abdominal, nauseas o vómitos.

En determinadas ocasiones también puede aparecer una reacción granulomatosa eosinofílica grave que puede ocurrir 1 o 2 semanas postinfección.

La clínica más grave provocada por la anisakiasis es la posibilidad de provocar reacciones alérgicas, desde urticarias leves (prurito y lesiones cutáneas) hasta incluso shock anafiláctico.

 

El diagnóstico se puede realizar por:

  • Endoscopia digestiva.
  • Laparotomía exploradora y examen de piezas quirúrgicas.
  • Pruebas epicutáneas.
  • Detección de IgE específica para Anisakis.

 

¿Qué medidas de control debemos tomar?

  • No comer pescado crudo ni poco cocinado.
  • Eviscerar el pescado lo antes posible (aunque no podemos estar 100% seguros de que ninguna larva haya alcanzado el músculo).
  • Cocinar el pescado a más de 60ºC durante al menos 5-10 minutos.
  • Congelar el pescado a -20ºC durante 48-72 horas.

Esta medida hay que tenerla muy en cuenta

 

Recomiendo revisar un par de enlaces:

Como siempre, la web de la DPDx del CDC

Y un vídeo del canal indagando TV que hace un buen repaso a la anisakiasis y donde, además, se ven las larvas en una disección de bacaladilla.