Luis Navarro Martínez

Presentación

Bienvenidos a mi weblog personal.
En esta webrol tenéis información académica sobre mi, mis intereses, mi trabajo y enlaces a redes sociales en las que recolecto algunas de las noticias que considero más interesantes.

 

Los parásitos de 2 patas

Muchas veces, entre risas, los amigos me preguntan qué parasitos estudio.

Yo siempre digo que los de más o menos de 2 patas y, normalmente, bastante pequeñitos. Obviamente, esta respuesta les suele desalentar, porque los parásitos que ellos mejor conocen son los que más se nos asemejan.

En el enlace que os dejo aquí tenéis un texto donde se combinan ambos grupos, los parásitos «per se», habitualmente estudiados en el campo de las ciencias biomédicas, y los otros parásitos, esos que, últimamente, parecen estar por todas partes.

Ecopolítica. Hoy: el parasitismo vía @ElHuffPost

Anisakiasis

Hace poco encontré una noticia sobre la anisakiasis y el aumento de esta infección en España en los últimos años.

Parece ser que el aumento de los grandes buques pesqueros, que evisceran y congelas sus capturas en alta mar, está provocando más mal que bien, ya que el desechado incontrolado de estas evisceraciones parece estar detrás del aumento en el número de capturas infectadas por anisakidos.

 

Es relativamente fácil encontrar anisakis si sabemos cómo buscarlo. Aquí os adjunto un video que hice hace unos días. Lo único que hice fue pedir a mi madre las vísceras de algunas de las bacaladillas que había comprado en su pescadería habitual. Aquí tenéis el resultado:

 

La anisakiasis está producida por la infección de larvas de nematodos de la familia Anisakidae (Anisakis spp., Pseudoterranova spp. y Contracaecum spp.).

Estos géneros son parásitos de mamíferos marinos, y su ciclo de vida se desarrolla en el mar.

En este ciclo hay varios hospedadores:

Los adultos están parasitando cetáceos y pinnípedos (delfines, ballenas, focas, leones marinos, etc). Los huevos del parásito son excretados con las heces.

Una vez en el medio acuático marino se desarrolla la larva, que alcanzará la L2. Esta estructura hace eclosionar el huevo, convirtiéndose en una larva nadadora.

Cuando esta L2 es ingerida por un crustáceo (del placton), mudan a L3.

Cuando los crustáceos son ingeridos por peces o cefalópodos, estas larvas crecen hasta alcanzar unos 2-3 cm. En principio las larvas están en el tracto digestivo e hígado del hospedador.

En un ciclo natural, cuando un cetaceo o pinipedo ingiere el pez la larva crecerá y se desarrollará a su forma adulta, parasitando la mucosa intestinal.

Los humanos somos hospedadores paraténicos accidentales, que nos infectamos al ingerir pescado crudos o poco cocinados (por ejemplo: salazones, ahumados, salmuera, escabeches, marinados, o ceviche)

Aunque he comentado que las L3 están en las vísceras del pez. Una vez este muere migran a músculo para facilitar su transmisión cuando otros animales marinos ingieren estos peces que están hospedando. Por tanto, aunque evisceremos el pescado, algunas larvas pueden haber llegado a músculo.

 

La aparición de clínica suele estar asociada a la llegada de las larvas al estómago o a la porción distal del intestino (ileon). Horas después de la ingestión puede aparecer dolor abdominal, nauseas o vómitos.

En determinadas ocasiones también puede aparecer una reacción granulomatosa eosinofílica grave que puede ocurrir 1 o 2 semanas postinfección.

La clínica más grave provocada por la anisakiasis es la posibilidad de provocar reacciones alérgicas, desde urticarias leves (prurito y lesiones cutáneas) hasta incluso shock anafiláctico.

 

El diagnóstico se puede realizar por:

  • Endoscopia digestiva.
  • Laparotomía exploradora y examen de piezas quirúrgicas.
  • Pruebas epicutáneas.
  • Detección de IgE específica para Anisakis.

 

¿Qué medidas de control debemos tomar?

  • No comer pescado crudo ni poco cocinado.
  • Eviscerar el pescado lo antes posible (aunque no podemos estar 100% seguros de que ninguna larva haya alcanzado el músculo).
  • Cocinar el pescado a más de 60ºC durante al menos 5-10 minutos.
  • Congelar el pescado a -20ºC durante 48-72 horas.

Esta medida hay que tenerla muy en cuenta

 

Recomiendo revisar un par de enlaces:

Como siempre, la web de la DPDx del CDC

Y un vídeo del canal indagando TV que hace un buen repaso a la anisakiasis y donde, además, se ven las larvas en una disección de bacaladilla.

Búsqueda de información fiable en la red.

Muchas veces me he encontrado con alumnos que vienen a consultarme dudas sobre «cosas que hay en internet» y que carecen de cualquier veracidad. O lo que es peor, trabajos que incluyen información errónea.

La red es tan grande, como todos ya sabemos, que muchas veces nos resulta difícil encontrar exactamente lo que buscamos, de forma fácil y rápida, y cuando la encontramos podemos haber caído en una web de escasa veracidad.

Aquellos tiempo de ir a los libros de texto, las grandes biblias de la ciencia han acabado, obviamente para nuestros alumnos que viven inmersos en el mundo digital, pero también para nosotros (profesores e investigadores), que queremos los últimos avances a nuestro alcance.

Nosotros ya sabemos donde ir a buscar, pero nuestros alumnos…..

Tanto para ellos, como para mi propia búsqueda de información, voy recolectando todas las webs y canales en cuales confiar. La mayoría en inglés, handicap para la mayoría del alumnado, y algunos, pocos pero muy completos en castellano.

Aprovecharé esta entrada para comentar algunos de los sitios web que más.

 

DPDx: web site, en inglés, de la División of Parasitic Diseases perteneciente al CDC de Atlanta (USA). Dentro de esta división se encuentra el laboratorio de referencia de todo USA en cuanto a infecciones parásitas se refiere. Esta web siempre me ha gustado por su síntesis y su actualización. Esta web centra su información en la morfología de las estructuras parásticas importantes en el diagnóstico de las infecciones. Además de eso, presenta unos buenísimos ciclos de los parásitos (no en vano los utilizo en clase), además de información resumida sobre distribución geográfica, clínica y tratamiento. Toda la información y sus imágenes son de grandísima calidad. En ella encontramos un apartado sobre técnicas de diagnóstico, y «training» con casos mensuales reales que llegan a la DPD.

Dep. Microbiología y Parasitología, U. Nacional Autónoma de México: Estupenda web, esta en castellano, donde encontramos información completa sobre los parásitos más importantes que afectan al hombre. En este caso se nota que se trata de una web creada por una universidad, ya que encontramos todos los contenidos que cualquier alumno, que esté estudiando parasitología, puede necesitar.

Parasitology online: Canal de youtube con varios vídeos sobre el ciclo de vida, sobre todo, de Schistosoma spp.

 @ParasitosBioUCM: Twitter sobre parasitología y vectores de transmisión de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Usuario muy activo que ofrece gran cantidad de información fiable, destinada a estudiantes universitarios.

El gusano de Guinea

Antiguo testamento 4:21:5-4:41:6. Y habló el pueblo contra Dios y contra Moisés, diciendo: ¿por qué nos hiciste subir de Egipto para que muramos en este desierto? Pues no hay pan ni agua, y nuestra alma tiene fastidio de este pan tan liviano. Y Dios envió entre el pueblo serpientes ardientes, que mordían al pueblo; y murió mucho pueblo de Israel.

Esta cita bíblica parece indicar que el antiguo pueblo de Israel sufrió una epidemia causada por Dracunculus medinensis durante su huida de Egipto. Además de esta “pista” histórica, otras pruebas, como gravados de médicos persas utilizando el método de extracción del verme que sigue vigente hoy en dia, nos dan una idea de los milenios que esta afección ha acompañado a la humanidad.

El Dracunculus medinensis es un verme, del grupo de las denominadas filarias (por su aspecto de hilos, largos y finos), cuyo adulto hembra tiene como hábitat el tejido subcutáneo humano, normalmente en las extremidades inferiores. Cada vez que la hembra emerge del paciente para la puesta de sus larvas hijas provoca un gran dolor que resulta muy incapacitante, impidiendo a la persona trabajar. La única cura es la extracción del adulto, enrollándolo alrededor de un pequeño palo y con extremo cuidado, ya que su rotura puede provocar la muerte por shock anafiláctico. De esta serpiente ardiente enrollada en un palo, se supone proviene la Vara de esculapio, símbolo de la medicina.

La dracunculiasis, que únicamente encontramos en África, causó 3.500.000 de muertes en 1986, sin embargo, la relativa facilidad de evitar la infección ha favorecido que los programas de erradicación llevados a cabo desde entonces ha permitido eliminarla de varios países, decreciendo su incidencia de forma que en pocos años puede ser la segunda enfermedad infecciosa humana erradicada.

Para conocer más sobre este parásito y la enfermedad que provoca se pueden visitar las siguientes web:

http://www.cdc.gov/parasites/guineaworm/

http://www.cdc.gov/dpdx/dracunculiasis/index.html

http://www.cartercenter.org/health/guinea_worm/index.html

 

 

 

Enfermedad de Chagas

También conocida con el nombre de Mal de Chagas-Mazza (en honor a los doctores Carlos Chagas y Salvador Mazza, que dedicaron gran parte de su vida al estudio de esta enfermedad), o como Tripanosomiasis americana. Es una enfermedad provocada por la infección por Trypanosoma cruzi. Un protozoo flagelado que es capaz de infectar células humanas provocando diversas manifestaciones clínicas que pueden llegar a ser mortales.

Se dice de ella que es una enfermedad silenciosa, ya que aquellos que la padecen pueden estar infectados durante años (décadas) sin saberlo, pudiendo llegar a morir de forma repentina (muerte subita), desarrollar sintomatologías poco agresivas, o incluso morir con una edad muy avanzada sin haber llegado a darse cuenta nunca de estar infectados, aunque sufrieran sus consecuencias de forma subclínica o poco evidente.

Esta enfermedad es endémica de la zona sur de USA hasta tierra de fuego (Argentina), regiones donde se encuentra el triatomino (vinchuca, barbeiro, chinche besucona, etc.) transmisor del parásito.

Se calcula que hay unos 90 millones de personas expuestas a esta enfermedad, con unos 16 millones de infectados, y unos 200.000 nuevos casos al año.

Sin embargo, esta enfermedad no está «limitada» a la zona de distribución de su vector natural, ya que, al encontrarse en sangre y tejidos, esta afección puede transmitirse también por transfusiones sanguíneas, transplantes y, más grave, a través de la placenta de la madre infectada, pudiendo provocar graves daños al feto.

Para ilustrar mucho mejor la complejidad de esta enfermedad y sus implicaciones en la salud púbica comparto con vosotros un par de documentales realizados por el cineasta y fotógrafo Ricardo Preve. Os los recomiendo encarecidamente.

 

Chagas, un mal escondido (2005)

Chagas, a silent killer (2013)